Otra pieza del rompecabezas, una que quizás ni se imaginaria que formara parte y aun asi es muy importante, es la del territorio, en este caso el venezolano; el cual involucra desde el ambiente hasta la infraestructura pasando por el fenómeno sísmico, las ciudades y la electricidad.

Las ciudades en Venezuela como tal son pocas, al menos las grandes ciudades y lo que más se puede presenciar es la falta de organización que hay en ellas, la falta de planificación debido a que fueron creciendo por improvisación desde hace años como es el caso de Caracas; a excepción de algunas que han ido creciendo bajo el concepto de la planificación urbanística. De hecho, Cesar Miguel Rondón dice que “Hay problemas severos, como la falta de planificación (…) porque eliminaron la OMPU en Caracas. Tenemos 30 años sin planificación…” (P.331). Además, en las ciudades se puede presenciar gran cantidad de contaminación y falta de parques o zonas verdes, donde entra en juego el factor ambiental, la pobreza, donde se destacan los ranchos y viviendas no planificadas en lugares donde no deberían estar y la sobrepoblación, la falta de servicios públicos, entre otras. Es en ella donde se comienzan a presenciar todas las consecuencias de los problemas mencionados en los temas anteriores o los ámbitos anteriormente analizados.
Entonces, particularmente desde el punto de vista ambiental, hace falta sitios o zonas verdes, de árboles, naturaleza, etc y aun asi se han derribado zonas o modificado terrenos o montañas para construir más viviendas que muchas veces, sobre todo si son obra del gobierno, son comenzadas y edificadas sin la respectiva evaluación del terreno y el impacto ambiental. Por otro lado, la emisión de gases a la atmósfera, más que todo en las ciudades, son eminentes, haciendo que se cree el fenómeno del smog, lo cual consiste en la acumulación de todos los gases emanados bien sea por industrias u automóviles en el ambiente del cual respiramos. Los desechos o basura que son arrojados a las calles por falta de conciencia ambiental en la población ni suficientes implementos en la cuidad para mantenerla limpia como papeleras o una buena planificación de aseo urbanístico, entre otras. Además el hecho de la falta del saneamiento del agua, por ejemplo, el rio Guaire que hace años era pulcro y hoy en día es el depósito de heces y desechos de la cuidad de Caracas, aun y cuando se han hecho proyectos de saneamiento.
Realmente los problemas ambientales que afectan tanto a las ciudades como a los sitios más rurales de país son muchos y básicamente están fundamentados en la falta de planificación urbana que ha faltado y sigue faltando, puesto que no se tiene como tal un sitio donde se pueda depositar la basura o eliminarla, no hay desagües suficientes y lo que hay están tapados provocando inundaciones, se hacen zonas industriales junto a zonas residenciales, no hay suficientes zonas verdes, y asi sucesivamente la falta de planificación urbana ha ido afectando lo que son hoy en día las ciudades de Venezuela. Obviamente no se pueden derribar las ciudades y volverlas a construir, mucho menos Caracas que es donde se encuentra la mayor concentración de población. Pero si se pueden comenzar a planificar el crecimiento de otras zonas y ciudades de modo que resulten atractivas para la población y asi no se congestionen más de lo que están las grandes ciudades del país. Por otro lado, la inculcación de conciencia ambiental en los ciudadanos es fundamental incluso desde edades muy tempranas, así como prestar un mejor servicio de saneamiento y el acondicionamiento de las ciudades, e incluso los rincones del país, con implementos que exhorten al cuidado de las áreas públicas, como papeleras, sitios de reciclaje, campañas ecológicas, entre otros. De modo de mejorar el aspecto ambiental del país que ha traído como consecuencias enfermedades y discapacidades en el población. Todos unidos por un país más verde.
Como dice Arnaldo J. Gabaldón, ex ministro del ambiente y los recursos naturales renovables: “La labor ambiental tiene que ser compartida por el Estado y la sociedad en su conjunto. Si esta no tiene un mínimo de conciencia ecológica es muy difícil tener una gestión ambiental exitosa.” (P. 327).
Algo que no se debe dejar de mencionar y tomar en consideración es el hecho de que Venezuela se encuentra en plena falla sísmica: Boconó, San Sebastián, El Pilar. La cual puede entrar en actividad sin previsión alguna puesto que el área sismológica “Los terremotos (…) no son predecibles, sino prevenibles y estimables…” (P.355). como lo indica el antropólogo y especialista en el estudio de los sismos Rogelio Altez., sin embargo, esto no justifica el hecho de que no se hacen simulacros suficientes ni se planifican las ciudades con respecto a esto la sociedad está en total desventaja con el fenómeno natural. Las estructuras de los edificios, viviendas o centros comerciales no son hechas con las debidas previsiones en caso de actividad sísmica, ni siquiera la población está preparada para ellas, de ahí es de donde vienen los desastres como lo que paso en el año 1967 en Caracas. No hay rutas de evacuación señaladas en las estructuras ni planes de evacuación ensayados, prácticamente se corren todos los riesgos al no saber cómo actuar ni por dónde evacuar. Un país como Venezuela debería tomar en consideración algo tan importante como esto y aun asi lo dejan pasar. Se debe comenzar a hacer rutas de evacuaciones debidamente señaladas y tanto instituciones privadas como públicas deberían realizar ensayos periódicos de simulacros de evacuación para prever ante cualquier actividad sísmica, sobretodo en colegios ya que es donde los jóvenes y niños pasan la mayor parte del día y de la semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario